¿Por qué tu casa en Uruguay se vende en DÓLARES?💸 (Y no, no es normal)

12.10.2025

¿Alguna vez te preguntaste por qué en Uruguay, un país con moneda propia, todos los inmuebles cotizan en USD? 🧐

No pasa en casi ningún lugar del mundo (salvo en nuestra querida Argentina, ¡por razones obvias!). En Chile, España, Reino Unido... se usan sus monedas locales.

La respuesta no es capricho, es historia económica pura. ¡Abrite a este mini-hilo de divulgación! 👇

                                                Ilustración: Gemini

🛑 El Gran Escape del Peso (La Razón Histórica)

Hace unas décadas, aquí se compraba y vendía en pesos uruguayos. El cambio de moneda es la cicatriz de una era muy difícil: la represión financiera.

¿Qué pasó?

  1. El Gobierno Decidía la Tasa: Durante mucho tiempo, el Estado (a través de leyes como la N° 14.095 de 1972) controlaba las tasas de interés que los bancos podían pagar por tus depósitos. El objetivo era hacer que el crédito fuera "barato" para impulsar la economía.
  2. La Inflación Ganó por Goleada: El problema es que el país sufrió una inflación crónica (o sea, los precios se disparaban).
  3. El Caso de 1968 🤯: En ese año, la inflación fue de ¡183%! Pero el gobierno solo permitía que los bancos pagaran, por ejemplo, un 6% nominal de interés.
    • Si ponías $100 en el banco en 1967, en 1968 tenías $106.
    • PERO, con el 183% de inflación, ¡esos $106 solo te alcanzaban para comprar lo que antes comprabas con $63!
    • Resultado: ¡Perdiste casi el 40% de tu plata real!

🛡️ La Ciudadanía se Pone el Escudo (Dolarización Inmobiliaria)

Cuando el Estado te garantiza que tu plata en el banco va a perder valor, la gente hace lo único lógico: huye del peso.

Buscaron desesperadamente refugio para sus ahorros. ¿Y cuáles son los tres mejores "escudos" que encontraron?

  1. Dólares (Moneda Extranjera): Para transacciones y ahorro inmediato.
  2. Ganado: Un activo físico que mantiene valor.
  3. Inmuebles (Ladrillos): El activo más estable y seguro a largo plazo.

El sector inmobiliario, al ver esta necesidad de protección, se sumó a la ola y empezó a cotizar las propiedades en la única moneda que la gente consideraba estable: el dólar estadounidense.

👉 No es porque se vea más "elegante" o porque el peso uruguayo tenga "demasiados ceros". Es porque fue la forma que encontró el mercado de decirle al ahorrista: "Tu inversión está segura de la inflación" .

🌎 El Caso de la Moneda "Débil"

Miremos a otros países, incluso con monedas mucho más débiles:

  • Colombia: Su peso colombiano (COP) cotiza a casi $3.800 por dólar. ¡Es cien veces más "débil" que el peso uruguayo!
  • ¿Adivina qué? Los apartamentos y oficinas en Bogotá se cotizan en... pesos colombianos.

Esto confirma algo clave: la cotización en dólares en Uruguay no es por la cantidad de ceros, sino por una profunda desconfianza histórica en la moneda local, generada por las malas políticas de represión financiera.

✅ La Verdad del Precio y lo que Viene...

En nuestro artículo anterior (link en la bio 😉), te contamos que el precio real de una vivienda debería medirse en Unidades Indexadas (UI), que es el peso ajustado por inflación. Esto nos da una idea real de si la casa sube o baja de valor, sin la "trampa" del dólar.

Lo que aprendimos hoy: La cotización en USD es un escudo contra la inflación, no una métrica de rentabilidad real.

PRÓXIMO CAPÍTULO: ¿Tiene efectos económicos el hecho de que todo cotice en dólares? (Spoiler: Sí, y no son buenos para nadie).

¡Nos vemos en el próximo post para seguir desentrañando la economía charrúa! 🧉

*El artículo anterior, "El Inmueble en Uruguay: un escudo contra la inflación", lo encuentras [AQUÍ].